2ª SEMILLA DE YOGA
- yogasohamgraciela
- 16 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 feb 2022
5 PASOS PARA PROTEGERNOS EN YOGA
👉🏾SI eres principiante 👉🏾 SI eres practicante habitual pero siempre guiada en sesiones presenciales 👉🏾 SI quieres refrescar los conceptos básicos 👉🏾 SI eres practicante online 🌾 SEMILLA 2 .-

5 PASOS PARA PROTEGERNOS EN YOGA
ATENCIÓN ….
PRACTICA CUIDANDO TU CUERPO y NO TE LESIONES! OBSERVA TU CUERPO!
ESCUCHA TU MENTE
1) FAMILIARIZARNOS CON LAS ASANAS POCO A POCO .
Debemos de hacerlo con cuidado y observando qué está pasando en nuestro cuerpo.
Las asanas de yoga ( las posturas) tienen un orden, y es importante llevar un orden al entrar en la postura y al salir de ella.
Debemos ir avanzando poco a poco, dejando que nuestro cuerpo se vaya acostumbrado a toda clase de posturas, debemos desarrollar observación y la atención, y utilizar la imitación como el primer paso para la práctica.
2) FLEXIONAR LAS PIERNAS PARA PROTEGER LAS LUMBARES.
La zona lumbar puede darnos muchos problemas en la vida diaria, y existe un síndrome lumbar crónico que puede restar calidad de vida.
La zona lumbar tiene que ver no sólo con la postura sino con los desplazamientos, y la protección de nuestra medula espinal, así como el cruce de caminos de uno de los mayores haces de nervios de nuestro cuerpo ( la cola de caballo); que compromete la marcha.
Una manera de protegerla es flexionar siempre las piernas para entrar, salir o incluso mantenernos en la postura.
También utilizar mantas para apoyar bien la zona lumbar en el suelo es una manera muy terapéutica de practicar que consigue prevenir lesiones, o mantener en buen estado las ya existentes.
3) PROTEGER LAS CERVICALES .
Las vértebras del cuello soportan el peso del cráneo y el cerebro, también protegen la medula espinal y permiten los movimientos de la cabeza, pero sus huesos son los más pequeños de la columna y con el tiempo pueden deformarse, debemos de protegerlas para no desarrollar ninguna patología de discos.. de aplastamientos, o de hernias.
El yoga nos ayuda a reeducar nuestra postura, a desbloquear nuestro cuello, y regenerar la salud de nuestra columna, pero nunca debemos de realizar imprudencias que nos lleven a generar tensión y lesionen nuestras cervicales.
No te dejes llevar por las prisas y no realices nunca posturas avanzadas por tu cuenta, todo a su debido tiempo.
Buscamos en todo momento estirar la columna, nunca aplastarlo.
4) PIERNAS Y BRAZOS ACTIVOS, FIRMES, CON ACCIÓN. Las piernas y los pies son las base de nuestro cuerpo para realizar las asanas. Es imprescindible buscar el correcto empuje al suelo ( o la pared), para montar la postura y permitir más espacio en la columna. Los pies deben ser activos y empujar con la bola del dedo gordo A su vez los brazos y las manos son indispensable para crear muchas de las asnas que existen o formar parte complementaria y fundamental en otras, siempre que lleven la correcta dirección y acción. Las manos y los dedos deben de estar bien estirados y empujar con la cara interna de la mano ( dedos pulgar el índice). Esta extensión y empuje protege estructuras como la columna y cuida nuestras articulaciones. No pueden ser unas extremidades flojas, flácidas; buscamos firmeza. Firmeza sin contracción y sin tensión. Insistimos siempre en la importancia que tiene la respiración y cómo debemos de llevar toda nuestra atención a la respiración en todo momento, no despistarnos. Procuraremos que no se agite, porque alterar la respiración es alterar nuestro sistema nervioso. Si en algún momento nos agobiamos, seria conveniente parar , dejar de practicar . Y al otro día volver empezar. Es normal también sentir cierta desazón, desconcierto y malestar en los comienzos , hasta habituarnos al trabajo con el movimiento sincronizado con la respiración. Así que mantener la atención en la respiración es lo mejor que podemos hacer .
5) LLEVAR LA ATENCIÓN PLENA A LOS MOVIMIENTOS QUE ESTAMOS EJECUTANDO.
Es importante centrarse en el momento presente.
LLevar la atención a la zona anatómica donde se está produciendo el movimiento.
El movimiento debe de ser suave, progresivo y coordinado.
Entrar lentamente en la postura.
Localizar los músculos claves de la postura.
Buscar el estiramiento desde los huesos.
Todo esto acompañado de PACIENCIA;AUTO OBSERVACIÓN, RESPETO,AUTO ESCUCHA.
Muchas gracias
Gra
@yogasohamgraciela
Comments